MOTOR

Tengámoslo
claro desde el principio: las
FJ
tienen un
súper-motor. La potencia se entrega de forma tan dulce y
progresiva que no te das cuenta de lo rápido que vas hasta que
miras al velocímetro o te metes en problemas. De todas formas, y
como somos unos inconformistas, llega un momento en el que
quieres más.
BOBINAS
DE ENCENDIDO
Truco si la moto al lavarla no arranca
¿Te
ha pasado alguna vez?. El primer consejo obvio es que a las
motos no les gusta el agua a presión.
Mejor en seco, con trapitos, desengrasantes y limpiacristales.
Pero nada, la hemos lavado y
nos quedamos tirados o ratea hasta que se seca. Eso pasa porque
con el calor y el tiempo salen grietecillas en las bobinas
originales. No es que estén mal, pero se filtra el agua.
Pues se impermeabilizan con
SikaFlex y listo. Mira la foto.
Bobinas
Dyna
He leído que las bobinas originales dan poca potencia de
encendido, y que un sistema que dé mejor chispa es mejor si
potencias la moto. Así que monté un juego de bobinas Dyna con
cables especiales a las bujías en mi 1100.
Lo único que puedo decir
es que no noté ninguna diferencia en absoluto.
Parece ser que sí se notan en motores viejos que gastan aceite.
Bueno, yo hice
165.000 km
con ella y cuando le comprobé la compresión antes de venderla
estaba perfecta y sin gastar aceite, así que tampoco puedo decir
nada concluyente sobre las supuestas mejoras de una chispa más
caliente.
Bobinas
de encendido no originales
Menos
mal que las compré en eBay y no gasté mucho dinero, porque son una
porquería: la moto pega unos tirones impresionantes entre 1000 y 2000
rpm al dar gas a fondo. Exactamente como cuando monté las bobinas Dyna
en mi FJ 1100 sin el avance de encendido. La curva de encendido de la FJ
parece ser que sube muy abruptamente en este rango, con lo que con una
chispa más potente te da lugar a esos tirones que no se sienten con las
originales.
No
puedo recomendarlo, a menos que quieras empezar a volverte loco con
curvas de encendido y reglajes de carburación, como yo cuando tenía la
1100. ¡Ah!, y en la sección inglesa de esta web hay un consultorio mecánico
con otro FJtero al que le pasó igual al montar unas bobinas no
originales
Las bobinas originales son las mejores. Descripción
técnica
Las bobinas tienen los
mismos parámetros, sean originales o no, porque tienen que trabajar con
el mismo sistema de encendido. La diferencia son los cables: los no
originales utilizan cables con núcleo de carbono, como
los de los coches, con una conexión en cada lado: bobina y pipa de
bujía. Los terminales de cable en su unión con la bobina son los puntos
débiles de la instalación, utilizando el cable de bujía como la
resistencia del circuito secundario de encendido.
Los cables originales utilizan
cable de acero como cable secundario. El cable, soldado y aislado en su
conexión a la bobina, no tiene un punto débil en la conexión, ya que una
aguja de acero penetra en el cable de acero y está soldada. La pipa de
bujía se atornilla al cable y es de baquelita, con lo cual resiste el
calor.
Si el voltaje suministrado a las
bobinas es correcto, no se puede generar más voltaje en las pipas de
bujía porque éstas cumplen las especificaciones para las que está
diseñado el sistema de encendido.
Para
suministrar el voltaje correcto y que no haya pérdidas podemos instalar
un relé
INSTALACIÓN
DE UN RELÉ PARA INCREMENTAR EL VOLTAJE EN LAS BOBINAS Y CONSEGUIR MEJOR
CHISPA EN LAS BUJÍAS
Como hemos visto antes, no vamos a conseguir una chispa más caliente en
las bujías con bobinas nuevas, pero sí podemos meter más voltaje
directamente de la batería con un cable más grueso, evitando pérdidas
por el cableado original.
La potencia a las bobinas llega a través de la llave y un montón de
conectores. Cada conector tiene una resistencia asociada, y en
consecuencia, se pierde un poco de potencia en cada una. Con lo cual, el
voltaje que llega es inferior al que sale de la batería. El relé elimina
las conexiones y con ello metemos todo el voltaje de la batería directo
a las bobinas.
Con un tester comprobé que sólo llegaban menos de 10 v. a las bobinas.
Con el relé llegan los 12v. O sea, tenía una pérdida de casi el 20%. Más
voltaje significa chispa mejor y más caliente. Mejor arranque y
prestaciones.
Instalé el relé en la caja de la batería, y el fusible asociado enfrente
de la batería, para tener un buen acceso. (mira la foto)
El cable gordo de la batería lo llevamos a lo largo del chasis hasta las
bobinas, bajo el tanque. He hecho las conexiones de forma que si se
estropea el relé simplemente desconecto la instalación en las bobinas y
reconecto la original, de forma que no me afecte cuando hago mis viajes
anuales de vacaciones al fin del mundo por toda Europa.
Las conexiones son como se muestra (mi moto es una 3CV)
A tierra:
de la conexión nº 85 del relé a un punto del chasis
A la batería: de la conexión nº 30 del relé al polo
positivo
Cable gordo rojo fe la conexión nº 87 del relé a las
bobinas
Conexiones en las bopbinas
Conector blanco hembra:
-
Cable rojo/blanco: aislado
Conector blanco macho: -
Cable rojo/blanco: cable gordo rojo del relé de la batería
- Cable gris: conectado por un cable gris al gris original
del conector macho - Cable gris: conectado por un cable gris al gris original
del conector hembra
Conector hembra amarillo: -
Cable rojo/blanco:
al relé para activarlo 86 Conector macho amarillo:-
Cable rojo/blanco:
cable rojo del relé de la batería
- Cable naranja: conectado mediante un cable verde al
cable naranja del conector macho
- Cable naranja:
mediante un cable verde al cable naranja del conector hembra

Sólo arrancando la moto ya se nota la modificación. IMPRESIONANTE. Y
anda mucho más, realmente lo sientes, vibra menos y acelera mejor.
¡Objetivo conseguido!
 
IMPORTANTE: aunque se ven
iguales, estos relés son distintos. El de la DERECHA es el
correcto. El de la izquierda solo are un circuito cada vez, con lo cual
solo va una de las bobinas (o sea, la moto a 2 cilindros). Por supuesto,
lo pongo porque me equivoqué, y después de renovar toda mi 1TX ni
mantenía el ralentí. Antes de darme cuenta del error desmonté totalmente
los carburadores :(
BUJÍAS FRÍAS NGK DPR 9
EA 9
La
idea me la dió el manual de mi Honda CBX 750: viviendo en Tenerife y
realizando viajes en primavera y verano a la península, puse unas bujías
más frías, NGK DPR EA9 o Splitfire SF416B. La moto va
alrededor de 5ª más fría y se nota más suave. Muy recomendable.
Sólo
para climas templados/cálidos
EMBRAGUE
Mira también
Cambiando líquido y latiguillo de embrague

Piensa que mejor juego de embrague significa mejor cambio,
una buena idea si piensas en el típico cambio de tractor de
Yamaha.
Además,
la maneta de embrague es propensa a estar desgastada en motos con muchos
kms. , y como no es ajustable, puede no empujar correctamente el
empujador interior de la bomba de embrague. Los síntomas son los
típicos de los demás problemas con el embrague: dificultad en
seleccionar punto muerto y ruido al meter las marchas debido a que el
embrague no actúa en todo su recorrido. ¡No olvides cambiar la
maneta cuando repares o mejores tu embrague!
Mejorando el embrague
- Cuando el embrague se
te estropee, normalmente será porque el muelle de presión está
cedido y ha ocasionado el desgaste de los discos de embrague.
Aunque los sustituyas, el muelle de presión seguirá cedido y el
kt nuevo se te gastará antes.

- Al reemplazar los discos
de embrague verás que el kit tiene 2 discos pequeños (uno
delante y otro al final) y 6 discos grandes. Es una excelente
idea eliminar el clip (8), el último disco pequeño (6) y el
amortiguador del muelle, (piezas 4 y 5), y en su lugar poner un
disco grande. Así quedará con 7 discos grandes y uno pequeño,
más resistentes y con más superficie de fricción. El embrague
queda con mucho mejor tacto y no patina nunca más a latas
revoluciones. La moto anda mucho más porque aplica más potencia
a la rueda .
- En mi 1100 probé un kit Barnett y ahora he montado
un EBC, referencia nº: 2285. Aunque son más gruesos que los originales no he notado
modificación en absoluto. Eso sí, al ser más gruesos tardarán
más en gastarse
-
El embrague mejora bastante (y por tanto, el cambio) simplemente
poniendo un latiguillo metálico.
Consigues más presión y va mejor
-
La solución
barata:
monta un muelle de diafragma adicional al original (los ves en
la foto). Lo único malo es que el tacto se endurece mucho con la
bomba de 14" original.
Apliqué esta solución y aunque el cambio va mucho mejor, he
conseguido una lesión estupenda en mi mano izquierda, así que
he extirpado el 2º muelle otra vez.
A todo esto, puse los 2 porque compré uno de la XJR 1300 pensando que sería más duro. Son exactamente iguales.
Sólo el de FJR 1300 es mejor.
- Barnett vende
una conversión a embrague por muelle. Es caro. De venta en el
FJOCUK
- La mejor solución y la
más barata es montar un muelle
de la FJR1300, de tacto más duro que el original. Comprobado que
el muelle de
diafragma de la 1300 es simplemente uno de 1200 reforzado.
Además es
más barato que la pieza de la FJ. Yo no lo
he probado, pero en USA dicen que va muy bien.Está
explicado (en inglés) en la sección
FJ Consulting room
Bomba de embrague
Recomendable la
instalación de la bomba de
FJR 1300, dando un tacto más suave y un extra de palanca para
las conversiones de doble muelle de presión. Pero como están muy
caras, yo opté por una de ZZR 1100. Entra directa limando el
pequeño separador que tiene la bomba en su lado izquierdo para
su encaje original con la piña de interruptores de la ZZR. Un
poquito de pintura negra y listo.
Hay que
modificar los conectores del interruptor de seguridad del
embrague para no
arrancar con una marcha engranada. El tacto es más suave y
también te da el extra de tener una maneta regulable.
RECOMENDADO
KIT
DE CAMBIO
Ruidos horribles emergen
del cambio: CRAAAK, CRONCH,
como de casi todas las Yamaha. A largo plazo se rompe el piñón
de 2ª (así como en las FZ 750, FZR 1000, etc...)
La cura es reemplazar el engranaje con piezas nuevas, así como
la horquilla del selector, cuando se rompe, caro porque supone
desarmar el cárter. Para prevenir ésta avería
no abuses de cambios de 1ª a 2ª muy alto de vueltas y usa un
buen aceite.
Kit de cambio Factory
es muy barato: reemplaza el muelle del reenvío con uno más duro.
El problema es llegar a ese muelle: tienes que desarmar palanca
de cambios y reenvío, embrague, maza del embrague (necesitas una
herramienta especial Yamaha)... cerca de 4 horas de trabajo sólo
para llegar al muelle, situado en un sitio inaccesible, además.
¡No lo hagas en el garaje de tu Comunidad!. El cambio queda
muchísimo más duro, tanto que es desagradable. Eso sí, en mi FJ
1100 se acabó el perder marchas alto de vueltas
Mayo 2.012: Kit de Cambio Factory (2)
El kit revisado trae una
nueva leva selectora con un rodamiento, en vez de la simple
arandela del original. El muelle se ve claramente más duro, pero
la leva suaviza la selección de marchas en el tambor inferior,
mientras el muelle más duro mejora el reenvío del cambio.
Es IMPRESCINDIBLE
comprar el retén de aceite que va en el eje del selector del
cambio, PN
93102-12321porque si una vez montada la moto pierde aceite es
un jaleo cambiarlo.
Y es RECOMENDABLE
comprar las siguientes piezas:
PN
99006-10600-00 Clip que sujeta el eje del selector de cambio
PN
93109-12075 retenes de la tapa del piñón (2 unidades)
PN
5VK-18127-00 soporte del muelle del eje del selector de
cambio
PN
90215-25218 arandela de bloqueo de la tuerca de la caja del
embrague
Por 15 € que van a salir
las piezas anteriores es una tontería arriesgarse a una pérdida
de aceite o a un fallo mecánico.
Hay que sacar igual que
en la 1100 el eje del selector del cambio y el embrague completo
con la herramienta especial para sujetar la caja del embrague.
Si no tienes la herramienta NO SE PUEDE SACAR EL EMBRAGUE NI
INSTALAR EL KIT. La tuerca del embrague es de 30". Es
conveniente contar con 2 manos adicionales para aflojar/apretar
la tuerca del embrague (7 kgm).
Una vez todo el embrague
fuera CUIDADO que no se caiga nada en el cárter. Pon un
trapo, como en la foto. Así, sueltas el tornillo que sujeta la
leva y el muelle, que sale todo a la vez. SACA FOTOS a la
posición original del tambor del cambio, normalmente en
punto muerto, con la leva apoyada en la única punta de la
estrella del selector que parece q está rota.
Meter la leva, el muelle
y el tornillo todo a la vez es complicadísimo. Mejor que alguien
presione en el extremo visible del muelle mientras que tú al
instalarlo lleves el tornillo a su sitio. NO FUERCES NADA.
Apunta el tornillo, lleva la leva a su sitio ayudado por tu
amigo con el destornillador bajando el muelle y luego aprieta el
tornillo.
Para la pieza donde
engrana el muelle del selector del eje utiliza pegamento de
tornillos.
Como bien recordaba del
kit instalado allá por 1.991 en mi FJ 1100,de las 2 horas que
optimísticamente dicen las instrucciones, nada. Mingo y yo nos
pegamos 3 horas largas, y ambos desmontamos nuestras FJs con los
ojos cerrados. Además mejor hacerlo con ayuda, porque instalar
el muelle con el selector todo a la vez es casi imposible
hacerlo sólo, así como aflojar/apretar el embrague.
Prueba dinámica: ¿merece
la pena el coste y el esfuerzo de montar el kit?. Sí y no,
depende.
El cambio no se
transforma en un cambio Suzuki o simplemente comparable al de mi
Honda. Es ruidoso y además queda con tacto más duro que antes.
La leva con el rodamiento no compensa el duro muelle. Si tu
recorrido habitual comprende atascos y o eres de conducción
tranquila y sólo usas el cambio como mero trámite para poner 5ª,
dejando que el súper motor de la FJ haga todo el trabajo, pues
no merece la pena. El cambio queda duro
Por otro lado, si lo
instalas tú mismo el kit es barato, incluso aunque no es fácil
hacerlo. La palanca de cambios queda con un recorrido más corto
y más preciso y el cambio de marchas es mucho más rápido,
perfecto para hacer una conducción no muy turística, por decirlo
suavemente.
Y si tu moto es una FJ
1100 o una FJ 1200 compensa porque evitarás los problemas
presentes o futuros con la 2ª marcha
ACTUALIZACIÓN JULIO 2.012: después de 10.000 kms
el cambio se ve que se ha adaptado. Una vez hecho este rodaje,
es una maravilla, con menos recorrido en la palanca, menos ruido
y vibraciones, delicioso al subir marchas, preciso y con poco
recorrido, menos problemático al reducir a altas revoluciones.
ACTUALIZACIÓN AGOSTO 2.013:en Marzo montamos en la
moto de Mingo una evolución del kit de cambio anterior
desarrollada en EEUU. La leva está modificada y el muelle es el
original. El resultado es preciso y seguro como antes, pero
además desde el primer momento el cambio es suavecito. ¡Una
maravilla! . RECOMENDADO
ACTUALIZACIÓN OCTUBRE
2.017: montaje de la leva del cambio en la caja
Cuando compré
mi 1TX en junio de 2.017 lo primero que me llamó la atención es
la extrema precisión del cambio y su suavidad. Pues es debido a
la colocación como muestra la foto de la leva que va a la caja
de cambios en relación a la palanca.
Es muy fácil, simplemente desmontas la leva, la giras en el
ángulo indicado unos 30º, y adaptas la varilla, que se puede
roscar sin más, para conseguir que el pedal de la palanca de
cambios quede como
antes. Súper sencillo y los resultados son una pasada en
suavidad y precisión, subiendo o bajando marchas.
RECOMENDADO
Tornillo de palanca de
cambios de RPM
Mira el vídeo
en YouTube
DE
SERIE
https://youtu.be/JTFxSdCDdLg e
INSTALADO https://youtu.be/8MCNbWxENks
Disponible aquí:
http://www.rpmracingca.com/proddetail.asp?prod=ShifterPivotBolt
El tornillo
reemplaza el que sujeta la palanca de cambios. Randy, de RPM,
dice que el cambio vibra menos y es más preciso. Y no es barato,
no. Pero sí, la palanca tiene mucho menos juego, no se mueve
cuando vas en marcha, o sea, no vibra, y el cambio es más
preciso aún que con todas las modificaciones anteriores. La
verdad es que va increíble con todas las modificaciones hechas
en mi FJ y sólo algunas Suzuki que he probado van igual.
RECOMENDADO
ACEITES
NOTA
IMPORTANTE SOBRE EL CONTROL DE NIVEL DE ACEITE:
el manual de taller Yamaha y el manual de propietario
especifican que debes mirar el nivel con el motor caliente,
después de unos 2 minutos de dejarlo reposar. Este
procedimiento es erróneo. Mi moto gastaba
alrededor de 0,5 litros cada 1000 kms. hasta que mi amigo Jose
Carlos, mensajero en moto de gran cilindrada, me sugirió que
comprobase el nivel en frío, por la mañana. Comprobé el
filtro de aire y el KN estaba lleno de aceite. Está claro que
al rellenar en caliente la moto expulsa el aceite a la caja del
filtro, y por tanto siempre bajaba el nivel en caliente. Desde entonces mi
moto dejó de gastar aceite incluso en estripadas de 600 kms.
diarias.
Hay miles de páginas escritas acerca de ellos y yo mismo me he
leído unas cuantas. Mis conclusiones personales, basadas en el
estado de mis motos y en mi experiencia, son las siguientes:
Aceites sintéticos vs minerales:
los aceites sintéticos son más líquidos y sus moléculas más
resistentes a las enormes presiones generadas en los puntos de
contacto de las partes en un motor en funcionamiento,
y resultan menos afectados
por
las temperaturas. Pero ten cuidado al usarlos: nunca deberían
usarse antes de que un motor esté bien rodado (unos
12.000 km.)porque
lubrica tanto que no deja que el motor coja las holguras y
ajustes normales una vez rodado. Usa aceite mineral mínimo los
1os 12.000
km
Aceite de coche vs aceite de moto: he
leído diversas comparativas entre diferentes marcas de aceite de
moto y coche. La conclusión primera es clara: la palabra "moto"
en un bote de aceite sirve para que sea más caro. Las compañías
petroleras envasan el aceite en plantas envasadoras donde
simplemente cambian los botes y las etiquetas, no sólo de moto a
coche, sino que le ponen distinta marca al mismo aceite
Así que, cuando compres
aceite, mira sólo la temperatura de trabajo (o norma SAE) y el
API
Respecto al
SAE,
decir que usar una temperatura alta como 50w es recomendable
para climas calurosos (como aquí en Tenerife), o buscar 5w de
mínimo es bueno para climas fríos. Así que yo creía que un buen
sintético 5-50w me cubría todo el espectro. Bueno, pues no. El
FJotero Meo, de Italia, me envió un informe donde demuestran que
los aceites de espectro amplio (5-50W) presentan disrupciones
durante el funcionamiento. O sea, que de repente vas a tope y
necesitas que refrigere, y va el aceite y se empieza a comportar
como un 5W, con la correspondiente degradación. Así que parece
que lo mejor es usar 10-40 en invierno y 20-50 en verano en la
Península, por ejemplo. Ya véis qué cosas.
API
los API
desde el
SJ
tienen un montón menos de
zddp
(lo
que diablos sea eso)
y un montón de aditivos para ahorrar gasolina y antifricciones
que compensen ésto. Parece que los zddps
son lubricantes para las válvulas.
Debes buscar un aceite que
no sea para ahorrar combustible.
Y calibrado
SG ,
con más
zddps
y menos aditivos antifricción, a JASO2, clasificación japonesa
de aceites para embragues húmedos.
En nuestra FJ
se deben utilizar
aceites minerales.
Las tolerancias del motor hace que se beba el aceite sintético,
y además con la temperatura,
los aditivos del aceite sintético hacen que se endurezcan los
retenes de las guías de válvulas,
con lo cual empiezan a tragar aceite, y ya sin solución posible.
Enlace al
canal hablando del aceite
https://www.youtube.com/watch?v=fhi-zqziLW8

Comparativa
entre radiadores de mayor
tamaño
FJOCUK
de GB
El radiador encaja perfecto y tienen una
terminación impecable. El problema es que encaja tan perfecto
que prepárate a sudar y luchar 3 horas al menos para encajarlo
y con
un par de manos de repuesto de un amiguete. La parte más difícil
es montar el nuevo latiguillo flexible al tubo rígido original:
debes usar una sierra de mano para separarlo, y debes hacerlo
muy cuidadosamente porque si no, lo dañarás (como hice yo). Y
además tienes que conseguirte gomas donde montarlo, para no
montarlo rígidamente en el chasis y que se rompa.
Como se puede ver,
compré una parrilla de radiador de coche de esas de tunning y me
fabriqué un protector contra piedras y porquería. Como es
flexible, simplemente envuelves el radiador y lo montas con los
mismos tornillos con los que anclas el radiador. Eso sí, la moto
va entre 5 y 10º más caliente, así que es poco recomendable en
climas calurosos. En primavera y verano yo lo quito.
La moto se ve estupenda, y la terminación
es perfecta. Lo recomiendo, aunque sólo sea por lo bien que
queda
 Radiador RPM con termostato incorporado
Montado en mi 1TX, es mayor
aún que el anterior, lo cual anticipa una mayor capacidad
teórica de refrigeración. Viene con termostato incluido dentro
del radiador, además basado en coeficiente de dilatación
de materiales, con lo cual su fiabilidad está asegurada. No se
va a estropear una goma ni nada por el estilo dentro.
El montaje es perfecto con
las instrucciones y sin tanta complicación como el del FJOCUK,
pues trae los latiguillos y los anclajes completos diseñados
para el chasis de la FJ y los soportes del radiador original. Y
es más económico, así que de partida, gana de calle, en precio,
diseño y facilidad de montaje.
Bases de
la comparativa
- El recorrido a realizar en
ambas motos es idéntico, dividido en tramos.
- Las tomas de temperatura
se han hecho en 3 puntos: con el sensor del reloj digital al
cárter, con el termómetro del tapón de aceite y con una pistola
láser al pié del filtro de cartucho, siempre justo al llegar al
final del tramo y con el motor en marcha
- Se han realizado en días
con temperatura de aire semejante y otras con días más
calurosos, pero siempre intentando que al pasar de una moto a
otra para coger mediciones, el día sea similar. Las temperaturas
del aire, al subir por la montaña tan abruptamente, oscilan por
la mañana temprano, llegando a mínimas de 6ºC cuando 15 km más
abajo se estaba a 22ºC pero se puede decir que la temperatura
media ha estado siempre entre 15-24ºC, temperaturas habituales
en Tenerife en invierno.
- Las 2 motos tienen
preparaciones de carburación diferentes, como se detalla en la
sección CARBURACIÓN. Ésto ha sido determinante, porque a
la vez se ha realizado la puesta a punto de la 1TX y una
modificación de sus settings de carburación
- Se han tomado tiempos en
cada tramo y con las 2 motos. Al ser en carretera abierta, no he
ido intentando batir tiempos ni tener referencias, al objeto
de igualar las condiciones de la prueba. Simplemente apuntaba
hora de salida y hora de llegada y anotaba diferencias más tarde
al llegar a casa. El
objetivo era testar motores a mi ritmo normal, digamos "alegre",
por supuesto con equipamiento completo y en solitario, no batir
récords, nada recomendable en carretera abierta. El
tráfico siempre era muy escaso y muy poco determinante en los
resultados.
Los tramos realizados
- Pequeño tramo de autopista
de 5 km.-Atogo-Granadilla. calentamiento y rodando suave
Mi 1TX llegaba al final
sobre los 90ºC y lista para retorcer la oreja. Mi 3Cv llega aún
fría, sobre los 80ºC. Claramente es la labor del termostato
https://goo.gl/maps/X8dCfPUhC2F2
- Granadilla-Vilaflor: 15 km
de subida muy revirada, cerrada, estrecha y lenta casi desde el
nivel del mar a 2.000 m. de altura. Es tan estrecha que los
coches tienen problemas cuando se cruzan. De 2ª casi todo el tiempo en
la 1TX, estirando hasta la raya roja en aceleraciones. En la
3CV, más potente, entre 2ª y 3ª, subiendo hasta unas 7.000 rpm
nada más.
No
hay rectas. La más laga debe ser de 15 metros.
Mi 3CV llegaba siempre unos
5ºC más fresca que la 1TX. ¿Por las bujías frías o porque la
estiraba menos?.
https://goo.gl/maps/u99HbbgiB6R2
- Vilaflor-La Camella bajada
de 18 km. por una carretera un poco más rápida que la tortuosa
anterior. En el primer tramo, la planice de unos 5 km. en la
montaña, se mete hasta 5ª, pero se baja mayormente en 3ª con reducciones a 2ª en
los garrotes y curvas ciegas de doble radio, y timoneando mucho
por las posibles sorpresas en medio de la curva. Hay que tener buenos
frenos y apoyo en la horquilla para esta vertiginosa bajada.
La 3CV en un día fresco
llega fuera de rango de trabajo del motor, alrededor de 80ºC. La
1TX en 90ºC
https://goo.gl/maps/GLyngnkCQyS2
- La Camella-La Escalona.
tramo de 8,5 km. por la carretera dorsal con una travesía de
población. Casi toda la carretera de curvas en 3ª en las 2
motos, con alguna vez 4ª y estirando fuerte.
Las 2 motos presentan
valores similares al parar
https://goo.gl/maps/KYotP8xxjUJ2
- La Escalona-Vilaflor.
subida de nuevo a 2.000 m., esta vez por una carretera algo más
rápida que la inicial, pero que sigue siendo como mucho a veces
de meter 4ª y con muchos tramos de estirar 3ª para reducir a 2ª
en las curva cerradas y ciegas. El último tramo es más rápido y se puede
hacer en 5ª , porque estamos en la llanura arriba en la montaña,
pero con mal asfalto. Valores similares en ambas motos al parar
https://goo.gl/maps/mjYaTguT3nL2
- Vilaflor-Atogo: los 2
tramos iniciales juntos. Una larga bajada de 2ª y 3ª, muy técnica,
exigente en frenos y en la entrada en curva, donde priman las
suspensiones, frenos y agilidad si no quieres verte 1.000 metros
más abajo, allá al fondo del barranco y casi en el mar.
La 3CV en días fríos ha
llegado hasta a 75º al final de la bajada, demasiado fría. La
1TX como poco ha mostrado 85ºC, la labor del termostato
https://goo.gl/maps/SAdywtdV6Fo
Resultados
Primero: con los tiempos y las tomas de temperatura
fijé la carburación de la 1TX, en 3 días diferentes, uno con los
reglajes STD, otro con una arandela debajo de las agujas y el
tercero, con chiclés de alta de 115. Con esta configuración se
consiguieron las temperaturas más correctas de funcionamiento y
los tiempos menores, por un gran margen.
La primera conclusión es
clara: en el funcionamiento correcto
del motor y su comportamiento influye mucho más su correcta
carburación que el radiador que montes. La 1TX bajó
unos 10º de media por tramo de temperatura con los chiclés de
115, además de ser mucho más rápida
Segundo
y ¡sorpresa!. Por poco margen en casi todo los tramos,
pero la 1TX ha sido siempre consistentemente más rápida Sobre el
papel la 3CV frena mejor, tiene mejores neumáticos radiales
contra los diagonales de la 1TX y se nota mucho más potente,
sobre todo en aceleración, imagino debido al kit de carburación,
además de un motor más suelto y rodado.
Pero el terreno de la
comparativa ha sido por carreteras muy cerradas, y ahí la llanta
trasera más estrecha y la de 16" delantera han jugado claramente
su papel en agilidad y paso por curva. Y bajando, los frenos de
la 1TX, como me he cansado de repetir, son igualmente efectivos
que los mucho más modernos de la 3CV, simplemente con las
modificaciones sobre los originales realizadas en la 1TX.
Tengo claro que en carretera
más abierta la superioridad de la 3CV sería aplastante por
potencia y aplomo. El BT45 trasero de la 1TX se nota flexar a
más de 200 km/h, con una sensación ligera de deslizar lado a
lado, lo que da menos aplomo a la 1TX, y no sólo en estas
circunstancias de altísima velocidad, sino en curvas de gran
radio rápidas... a menos que montase los radiales Avon de la 1TX
de Mingo, que entonces el aplomo se nota muy superior... aunque
mi 3Cv es más potente, definitivamente
Tercero
siempre ha ido un poco más fría la
3CV, incluso aunque llevaba la rejilla montada delante del
radiador. Aquí fundamentalmente por las bujías más frías
montadas, en la 1TX son las normales, y por mejor optimización
de la moto por el kit Dynojet, estoy convencido. Vuelve a ser
claro: el estado del motor y su correcta puesta a punto influyen
más y mejor en cualquier FJ que cualquier radiador que montes.
Cuarto y decisivo: el termostato.
Bajando deprisa
con fresco de la montaña, como a 15º, la 3CV pierde el óptimo de
temperatura de trabajo del motor, 90º, marcando hasta unos 75º.
El termostato de la 1TX, al cerrar todas las líneas menos 2 del
radiador por debajo de 90º, mantiene mejor la temperatura idónea
del motor, manteniendo la moto como mínimo visto en 85º, lo cual
influye en la vida del motor, en el consumo de aceite.... El
termostato es realmente decisivo para conseguir calentar
apropiadamente la moto con un radiador grande, y con climas
fríos, estabilizando la temperatura de trabajo del motor. La 3Cv
tarda mucho más en alcanzar correctamente su temperatura de
trabajo paara empezar ha hacer ¡BANZAIIIIII! y acelerar a gusto.
En climas más fríos en
invierno que Tenerife (casi todos), el único radiador
recomendado tiene que ser el de RPM por su termostato.
Fundamentalmente
por lo que veíamos antes de mantener un rango correcto de
temperatura de trabajo mínima en el motor, además de por su terminación, precio
y facilidad de montaje.
RECOMENDADO el
radiador RPM
Quinto: autopista y carretera rápida.
Ambos
radiadores refrigeran perfectamente, mostrando ambas motos
niveles de temperatura similares, con lo cual elegir uno u otro
no depende de este factor ni de su capacidad de refrigeración:
en ambos es excelente
Sexto: calor extremo. Auque en las Islas Canarias
son raros los episodios de mucho calor, el sol es el del trópico
y el asfalto es terriblemente abrasivo, de tierra volcánica, con
lo cual en verano las temperaturas que afectan al motor, en
carreteras muy cerradas, son tremendas. Quedan aquí pendiente en
unos meses redactar una conclusión basada en nuevas tomas de
temperatura en ambas motos.
WORK IN PROGRESS
Kit de conversión a filtro de aceite
de cartucho
Cuando
recibí el kit me quedé asombrado porque es una pieza de aluminio estupendamente
bien mecanizada. Es una pena tener que montar el filtro de aceite encima
y no dejarlo a la vista.
NOTA: la junta ha de
comprarse aparte. Es la de la caja de filtro original. Ponla nueva,
claro.
El montaje es muy
sencillo incluso cuando se les olvida enviarte las instrucciones. Un
poco de búsqueda por Internet y como ya era lógico, se confirma que la
rosca larga va en la rosca del motor. Empapa la junta en aceite y con
una boca de 25 mm. colocas la pieza en 2 minutos... si tienes esa boca
de 25 mm. , claro, porque yo descubrí que en 30 años nunca la había
usado. Así que media hora más para una escapada a la ferretería y listo.
Cuidado con no
apretar demasiado: simplemente se rosca hasta el tope, se siente el
tornillo muy bien al apretar.
Poner el filtro
son 2 min. más.
No pillas el
cable que va por detrás, no pierdes la arandela gorda que va detrás del
muelle apoyada en el filtro viejo, (así que no te pringas de aceite
buscándola en el bote del aceite usado), no tienes que montar
juntas nuevas que se salen al apretar... Nunca cambiar el filtro de
aceite ha sido tan fácil.
Para mi la
ventaja principal reside en los cambios de filtro de aceite durante mis
viajes: no llevo una llave dinamométrica conmigo, y apretar con una
carraca y una boca la caja de filtro original con la presión del muelle
dando la lata no es fácil. Siempre existe el riesgo de apretar demasiado
y cargarse la rosca interior del motor en medio de ninguna parte, a
4.000 kms. de casa y con un océano de por medio. Mal, mal...
Otra ventaja es
que el conjunto tiene un poco más de capacidad de aceite que el
original, siempre un plus a tener en cuenta.
Y además da la
impresión que la superficie total está más expuesta a la refrigeración
que la original. Ayer, en agosto de 2.013, con un montón de calor, el
termómetro de la moto iba ligeramente más bajo de lo habitual.
Antes
de montarlo sólo tenía tres grandes dudas:
1.- El tipo de
filtro recomendado no es corriente por aquí. Pero el HI-FLOW
202 encaja perfectamente, e incluso coincide con el que lleva
mi CBX 750, así que estupendo. De todas formas en una emergencia se
puede colocar cualquier filtro standard de Honda, aunque son un poco más
pequeños. El MANN 713/16 también es
grande
2.- Mi principal
preocupación era estética: al mirar las fotos del producto se veía
espantoso el resultado. Y no sólo era yo: lo de espantoso era lo más
fino que decían mis amigos. Bueno, pues NO, QUEDA FORMIDABLE!, incluso
mejor que la caja original con la cabeza de tuerca sobresaliendo. Y mis
amigos están de acuerdo y ya están pensando en montarlo. Además no es
nada caro.
3.- Todos sabemos
que el punto débil de nuestra moto es el empujador del embrague.
¿Entrará más porquería con este filtro al estar más expuesto el interior
del empujador?. Pues no. Comprobado. No se me ha vuelto a estropear el
empujador. La caja original
tiene una pestaña donde se quedaba la porquería de la cadena atrapada y
eso se carga a la larga el empujador del embrague. Ahora cae y no se
queda dentro. .
Conclusión:
mi única queja real ahora es no haberlo montado antes
ES FABULOSO!. RECOMENDADO!.
Cambio
del retén de punta de cigüeñal (encendido)
  
Nada más ver la fuga de aceite, aunque muy pequeña, me ví en lo peor: el
retén original lleva un reborde que va imbuído en el cárter (el de la
izquierda en la foto) de forma que todo hacía temer que era necesario
abrir el cárter para cambiar el retén.
Pero no: en la FJ
el encendido es un punto donde no lleva presión de aceite, así que el
recambio original Yamaha no lleva ese borde y cambiar el retén es una
simple operación de sacar el antiguo clavándole un destornillador y
meter el nuevo. Además, el retén de repuesto es un 34 48 7, más profundo
que el original de 6
De todas formas y
si tenéis este problema en el trascurso de unas vacaciones y no queréis
mancharos las botas, no pasa nada por tapar el pequeño agujerito de
evacuación de agua de la tapa de encendido con silicona y seguir el
viaje. El encendido funcionará lo mismo.
Cambio
del filtro interior del cárter (sifón de aceite)
Con
301.000 km. era tiempo de abrir la panza del cárter para ver los
posibles residuos acumulados en el filtro de sifón del aceite cárter (2
en la foto) y, de paso, hacerme una idea del estado del motor, con
posible acumulación de restos de las pistas de los tensores de
distribución, silicona acumulada (son unos 20 reglajes de válvulas
acumulados, además de un par de cambios de embrague, montaje de kit de
cambio, etc) además de posible acumulación de residuos del aceite en la
panza del cárter, muy peligrosos para el motor.
El acceso es fácil:
por orden:
- Se saca el escape
al completo (importante tener nuevas juntas para la culata y sacar las
viejas, que están clavadas)
- Se vacía el aceite
y su filtro
- Se se sacan los
tornillos de entrada y salida del radiador de aceite (importante tener
retenes nuevos listos) y los manguitos del cárter, así como el tornillo
central que sujeta los latiguillos de aceite del radiador al cárter
mediante un clamp. No es necesario sacar ni tocar el radiador
- Se sacan los 14
tornillos iguales que sujetan la panza al cárter. Hay otros 3, más
largos: uno en el centro con una arandela de aceite (que deberemos poner
nueva), nº 19 y 20, y los otros 2 con 2 guías que encontraremos al sacar
la panza (n 21), uno delante, el segundo a la izquierda, y otro detrás,
igual (donde se ve el n 21)
- El filtro interior
viene puesto simplemente a presión y se saca haciendo palanca. Previendo
que pueda estar roto o al sacarlo se doble (lo más normal) es mejor
tener uno nuevo listo.
Como se ve en las
fotos, salió limpio completamente, así como la panza del motor. La
verdad es que me quedé absolutamente impresionado.




Para montar,
pues al revés simplemente: el filtro nuevo a presión, junta
nueva con una capita de silicona mínima puesta con guantes, como
explico en el vídeo del canal, primero se apuntan los 3
tornillos largos con sus casquillos y su arandela de cobre el
central, y luego los otros 14, apretando poco a poco los 17 y en
cruz.
Luego
montamos radiador con retenes nuevos y escapes con juntas nuevas
a culata y, todo montado, espero 24 horas a que seque bien la
silicona de la junta.
Se rellena de
aceite y listo.
CONCLUSIONES
Visto lo
limpio que estaba el filtro y la ausencia de restos de cualquier
tipo, silicona, goma o metálicos, merece la pena destacar 2
conclusiones fundamentales:
1.- La
silicona puesta con cuidado con el método del vídeo no deja
excesos que luego vayan al motor
2.- Después
de 301.000 km de dura vida a fondo, con muchísima conducción
deportiva en carreteras viradas y cerradas, el
aceite mineral
20/50 w API SG con el que se ha pasado la vida mi FJ, cambiado
cada 6.000 km es EXCELENTE y el apropiado para la moto: no hay
virutas de desgaste de cambio ni de motor, el aceite no ha
fallado en caliente y en frío ha dado suficiente protección
(aunque en ese aspecto, nunca someto a cargas en marchas largas
el motor ni a excesos por debajo de 80ºC del aceite o unos 15
minutos rodando suave)
Y una conclusión accesoria:
haciendo el correcto mantenimiento y uso de la moto, que no se
refiere a no exprimirla como es debido, esta operación de
limpieza se la puede uno ahorrar.
|